LAS CIUDADES SUSTENTABLES
Las primeras y principales ciudades del continente americano nacen en las antiguas civilizaciones mayas y aztecas (México) e inca (Perú), antes de la llegada de los españoles. Hoy en día se aprecian ciudades con gran densidad poblacional y con alto nivel de desarrollo e industrialización en nuestro continente como Nueva York, Boston, Houston, Los Ángeles, Chicago (EEUU), ciudad de México (México), Toronto y Ottawa (Canadá) y otras con menor grado de desarrollo, pero con gran cantidad de población como lo son Buenos Aires (Argentina) y Sao Paulo (Brasil), entre otras.
Pero en cierto grado el crecimiento de estas ciudades no atendió el medio ambiente y hoy padecen graves problemas de contaminación. Es por ello, que en pleno siglo XXI salen a relucir con mayor fuerza el concepto de las ciudades sustentables, aquellas ciudades que crecen tomando en cuenta muy seriamente el medio ambiente y el impacto ecológico que conlleva el desarrollo y el crecimiento de las mismas, y que además no ponen en riesgo a las generaciones del futuro, conservando espacios naturales destinados a la recreación y el esparcimiento de sus habitantes, en conjunto con un alto nivel de industrialización y con una infraestructura de gran magnitud, servicios públicos y grandes medios de transporte, comunicación e información.
Las grandes ciudades de hoy también reúnen una característica muy peculiar inimaginable en siglos anteriores, su gran nivel de organización, lo que las llevo a conformar a partir del siglo XX hasta la actualidad un sistema de redes urbanos denominadas Áreas Metropolitanas (varios urbanismos delimitados y organizados política, administrativa y territorialmente que forman parte de una gran ciudad, ejemplo: Caracas (Venezuela), París (Francia), Londres (Inglaterra), entre otros. Proceso este último que fue posible gracias a las necesidades de la colectividad que las habita.